ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.

La ilustración también llamada como siglo de las luces o era de la razón se situó en Francia y se expandió por toda Europa y América durante el siglo XVIII y es allí donde tendrá la mayor importancia.

La ilustración francesa tiene un gran contenido político. Su filosofía está basada en el derecho natural o derecho que tienen todos los hombres a la vida, la libertad y la propiedad. La misión del Estado será defender los derechos del hombre, garantizar su libertad, su seguridad y su propiedad; por tanto el Estado debe ser representativo y liberal.

Los principales escritores de la época estaban convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia  a una nueva edad iluminada por la razón, la conciencia y el respeto a la humanidad.

La ilustración significa el movimiento del hombre al salir de una puerilidad mental de la que él mismo es culpable. Puerilidad es la incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otra persona. Esta puerilidad es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de valor para pensar sin ayuda ajena. ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.

La ilustración fue la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea con el absolutismo y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista.

La ilustración influyó en la vida de muchas personas, ocurriendo después de la Reformación, cambió la manera de pensar; por lo general era un desafío usar la razón y la lógica para explicar las ocurrencias en el mundo.
En este período, un nuevo grupo de filósofos emergió y enseñó el uso de la ciencia para explicar la vida diaria. Por lo tanto, la percepción de la iglesia, la vida social y la política se transformaron.

A lo largo del siglo XVI y XVII, Europa se encontraba envuelta en guerras de religión. Cuando la situación política se estabilizó tras la paz de Westfalia (acuerdo entre católicos y protestantes, 1648) y el final de la guerra civil en Inglaterra, existía un ambiente de agitación que tendía a centrar las naciones de fe y misticismo en las revelaciones “divinas”, captadas de forma individual como la fuente principal de conocimiento y sabiduría (iluminismo).

En lugar de esto, la Era de la Razón trató entonces de establecer una filosofía basada en el axioma y el absolutismo como bases para el conocimiento y la estabilidad. Este objetivo de la Era de la Razón, que estaba construido sobre axiomas, alcanzó su madurez con la Ética de Baruch Spinoza, que exponía una visión panteísta del universo donde Dios y la Naturaleza eran uno. Esta idea se convirtió en el fundamento para la ilustración.

Los hombres del iluminismo adherían firmemente a la convicción de que la mente puede aprender el universo y subordinarlo a las necesidades humanas. La razón se convirtió en el Dios de estos filósofos, quienes se inspiraron principalmente en los avances científicos de los siglos procedentes. Tales avances los llevaron a una concepción del universo basada en la aplicabilidad universal de las leyes naturales. Utilizando los conceptos y las técnicas de las ciencias físicas, emprendieron la tarea de crear un mundo nuevo basado en la razón y la verdad.

El iluminismo creó realmente una forma de pensamiento filosófico que era original en su totalidad. Se da gran importancia a las investigaciones e indagaciones, la filosofía ya no es una mera cuestión de pensamiento abstracto, sino que adquiere la función práctica de criticar las instituciones existentes para demostrar que son irracionales e innaturales. El iluminismo exige el reemplazo de estas instituciones y de todo  el orden anterior por otro nuevo, más razonable y natural.

ROUSSEAU:


MAS INFORMACIÓN: http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n

No hay comentarios.:

Publicar un comentario