Renacimiento, periodo
de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado
grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento comenzó en
Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos
XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media,
caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e
intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada
progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía
urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de
las artes y de la música.
El término
‘renacimiento’ lo utilizó por vez primera en 1855 el historiador francés Jules
Michelet para referirse al “descubrimiento del mundo y del hombre” en el siglo
XVI. El historiador suizo Jakob Burckhardt amplió este concepto en su obra La
civilización del renacimiento italiano (1860), en la que delimitó el
renacimiento al situarlo en el periodo comprendido entre el respectivo
desarrollo artístico de los pintores Giotto y Miguel Ángel, y definió a esta
época como el nacimiento de la humanidad y de la conciencia modernas tras un
largo periodo de decadencia.
La más reciente
investigación ha puesto fin al concepto de la edad media como época oscura e
inactiva y ha mostrado cómo el siglo previo al renacimiento estuvo lleno de
logros. Gracias a los scriptoria (aulas dedicadas al estudio) de los
monasterios medievales se conservaron copias de obras de autores latinos como
Virgilio, Ovidio, Cicerón y Séneca. El sistema legal de la Europa moderna tuvo
su origen en el desarrollo del Derecho civil y del Derecho canónico durante los
siglos XII y XIII, y los pensadores renacentistas continuaron la tradición
medieval de los estudios de gramática y retórica. En el campo de la teología,
durante el renacimiento se continuaron las tradiciones medievales del escolasticismo
y las establecidas por las obras de santo Tomás de Aquino, Juan Escoto y
Guillermo de Ockham. El platonismo y el aristotelismo fueron cruciales para el
pensamiento filosófico renacentista. Los avances en las disciplinas matemáticas
(también en la astronomía) estaban en deuda con los precedentes medievales. Las
escuelas de Salerno y Montpellier fueron destacados centros de estudios de
medicina durante la edad media.
MAS INFORMACION: http://www.webdianoia.com/moderna/renhum/renhum.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario