ÉPOCA DIDÁCTICA
La aparición de una disciplina es consecuencia del planteamiento de
determinadas cuestiones sobre un tema en concreto. Los distintos campos del
conocimiento se han cultivado antes de que existieran técnicos, ingenieros y
licenciados, por tanto, comenzó a enseñarse muchos antes de que existiera el
espacio disciplinar de la enseñanza, es decir la didáctica.
Desde el punto de vista etimológico, y si nos remontamos a los tiempos
más antiguos, los ámbitos de estudio de la didáctica han sido desde siempre la
enseñanza y la instrucción. El termino didaktika
deriva del verbo griego didaskao
(enseñar, enseño), que significa literalmente “lo relativo a la enseñanza, a la
actividad instructiva”. Por lo tanto, y de acuerdo con esta acepción, se podría
definir la didáctica como la ciencia o el arte de enseñar.
Definición y concepción de la didáctica
Un criterio de acercamiento a la definición de didáctica consiste en
considerar las que han ofrecido diferentes autores J. A. Comenius, en su Didáctica Magna, la definió como el artificio
de universal para enseñar todo a todos los hombres. Para O. Willman la
didáctica es la teoría de la adquisición de lo que posee el valor formativo; es
decir, la teoría de la formación humana. Con posterioridad, diferentes autores
como R. Titone, K Stocker, J. Fernández Huerta, Ferràndez, J.
Gimeno, A. Pérez o M. Pla han ofrecido interesantes definiciones de la
didáctica.
Los calificativos que predominan en estas definiciones son los siguientes:
-
En cuanto a la didáctica:
ciencia, teoría, tecnología, técnica, arte.
-
Respecto a sus contenidos
semánticos: enseñanza, aprendizaje, instrucción, comunicación de conocimientos,
sistema de comunicación, procesos de enseñanza/aprendizaje.
-
En relación con su finalidad:
formación, instrucción, instrucción formativa, desarrollo de facultades,
creación de cultura.
Estos rasgos, aquí descontextualizados, son limitados. Otra cuestión es a qué
se refiere cada uno de ellos, lo que solo se puede saber a través del análisis
epistemológico y semántico y del concepto personal que tenga cada autor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario